martes, 13 de octubre de 2009

Diferencias entre un S.O de 32 bits y 64 bits

S.O de 64 bits
En principio significa que el sistema es capaz de de desplazar el doble de información por ciclo de reloj que en un sistema de 32bits. OJO, no que ese desplazamiento sea más rápido, sino que se desplazan más datos. Evidentemente, lo primero puede implicar lo segundo en determinadas circunstancias, pero no siempre. También implica un aumento en las direcciones de memoria, lo que hace que se supere el límite que tienen los sistemas de 32bits, establecido en 4GB. La capacidad de direccionamiento de memoria de un sistema de 64bits es de aproximadamente 16 exabytes.

Lo primero que hay que tener muy en cuenta es que para instalar un sistema operativo de 64 bits hay que tener un procesador de 64 bits y una placa base que lo admita.

Ahora vamos a ver que ventajas tienen las versiones de 64 bits. La principal de todas es que las versiones de 64 bits suportan mucha más memoria (tanto RAM como virtual) que las versiones de 32 bits.

Todos los sistemas operativos de 32 bits tienen un límite en la memoria RAM de 4Gb (que además, en el caso de Windows, no suelen aprovecharse completos). Esto en realidad para uso doméstico no es un gran obstáculo, ya que no es habitual instalar esa cantidad de memoria. Las versiones de 64 bits no tienen ese límite, por lo que podemos instalar bastante más memoria. La cantidad máxima de RAM soportada por las versiones de 64 bits de Windows son las siguientes:

Windows XP Profesional 64 bits.- 16Gb de memoria RAM.
Windows Vista Home Basic 64 bits.- 8Gb de memoria RAM.
Windows Vista Home Premiun 64 bits.- 16Gb de memoria RAM.
Windows Vista (Resto de versiones) de 64 bits.- - 128Gb de memoria RAM.

Como podemos ver, las cantidades de RAM son bastante mayores. Además de esta ventaja en la RAM, los sistemas operativos de 64 bits son algo más rápidos que los de 32 bits, más estables y más seguros.

Las versiones de 64 bits tienen una serie de inconvenientes:
- No son compatibles con programas de 16 bits o inferiores.
- Algunos programas (como algunos antivirus, algunos programas de grabación y similares), aunque son programas de 32 bits no son compatibles con Windows Vista 64 bits.
- Hay problemas de drivers para 64 bits.
- Los SO de 64 bits son más caros que los de 32 bits (aunque la diferencia de precio no es muy grande). En cuanto al sistema en sí (manejo, utilidades, etc.) son exactamente iguales a las versiones de 32 bits correspondientes.
Hay que dejar bien claro otro punto: Un programa de 32 bits va a correr EXACTAMENTE IGUAL en un sistema operativo de 64 bits que en uno de 32 bits, por lo que en este aspecto no vamos a notar ninguna mejora.

Conclusión: Para un uso particular la opción más interesante sigue siendo las versiones de 32 bits. Para un uso en empresas y profesional, dependiendo de las necesidades de memoria y de los programas que utilicemos si que son interesantes las versiones de 64 bits.

Ejemplo: una carretera. Supongamos que tenemos una carretera con 32 carriles. Esto sería bus del procesador (Procesador de 32 bits). Pues bien, necesitamos algo que sea capaz de regular esos 32 cariles: Necesitamos 32 semáforos, o lo que es lo mismo, un sistema operativo de 32 bits. Ahora bien, viene Gallardón (Alcalde de Madrid) y decide hacer obras en la carretera (M30). Decide que quiere 64 carriles (bus de procesador de 64 bits). porque necesita que circulen más coches a la vez (más datos de golpe), lo que redunda en una mayor eficiencia y velocidad. Resulta que ahora tenemos 64 carriles (procesador de 64 bits), pero seguimos teniendo sólo 32 semáforos (el sistema de que tenemos es de 32 bits). ¿Qué pasa?, Pues que los 32 carriles que no son gestionados por semáforos, no se usan (Un procesador de 64 bits con un Sistema de 32 bits, se comporta como un procesador de 32 bits). Cuando gallardón ponga los 32 semáforos que faltan, todos estaremos contentos porque, según lo ideal, un procesador de 64 bits con un sistema de 64 bits es el doble de rápido que un procesador de 32 bits con un sistema de 32 bits. Lo que no se puede hacer es poner 64 semáforos para 32 cariles, porque la gente se vuelve loca... es decir, no se puede montar un sistema operativo de 64 bits en un procesador de 32 bits, pero, como te he dicho antes, sí al revés.

domingo, 11 de octubre de 2009

Tipos de empaquetado



DIP


Dual in-line package por sus siglas en inglés, es una forma de encapsulamiento común en la construcción de circuitos integrados. La forma consiste en un bloque con dos hileras paralelas de pines, la cantidad de éstos depende de cada circuito. Por la posición y espaciamiento entre pines, los circuitos DIP son especialmente prácticos para construir prototipos en tablillas de protoboard. Concretamente, la separación estándar entre dos pines o terminales es de 0.1“ (2.54 mm).




Montaje


DIPs puede ser montado en una placa de circuito o bien directamente a través de orificios a través de la soldadura o el uso de la primavera de bajo costo tomas de contacto. Uso de un conector DIP permite una fácil sustitución de un dispositivo y elimina el riesgo de daño por sobrecalentamiento durante la soldadura (como el dispositivo se inserta en la toma de soldados sólo después de que se haya enfriado.) Estas son, con mucho, los tipos más comunes de montaje de los componentes de R / . DIPs también puede ser fácil y convenientemente utilizados con protoboards estándar / paneras, cuyo diseño incluye un amplio examen de los mismos; ésta es una disposición de montaje temporal para el desarrollo de circuitos de diseño o ensayo del dispositivo. Algunos aficionados, por una sola vez o permanente de la construcción de prototipos, punto de uso a cableado de punto con salsas, y su apariencia física cuando se invierte en el marco de este método inspira el término informal estilo "insecto muerto" para el método.








PGA


El pin grid array o PGA es un tipo de empaquetado usado para los circuitos integrados, particularmente microprocesadores.


En un PGA, el circuito integrado (IC) se monta en una losa de cerámica de la cual una cara se cubre total o parcialmente de un conjunto ordenado de pin es de metal. Luego, los pines se pueden insertar en los agujeros de un circuito impreso y soldados. Casi siempre se espacian 2.54 milímetros entre sí. Para un número dado de pines, este tipo de paquete ocupa menos espacio los tipos más viejos como el Dual in-line package (DIL o DIP).


Variantes del PGA
Las versiones plastic pin grid array (PPGA) y posteriormente flip-chip pin grid array (FCPGA) fueron creadas por Intel Corporation para sus microprocesadores Intel Pentium, y a menudo son usados en tarjetas madre con zócalos ZIF (Zero Insertion Force) para proteger los delicados pines.
PPGA
FCPGA
CPGA
OPGA




Flip chip
Flip chip es una tecnología de ensamble para circuitos integrados además de una forma de empaque y montaje para chips de silicio. Como método de ensamble, elimina la necesidad de máquinas de soldadura de precisión y permite el ensamblaje de muchas piezas a la vez. Como método de empaque para chips, reduce el tamaño del circuito integrado a la mínima expresión, convirtiéndolo en una pequeña pieza de silicio con diminutas conexiones eléctricas.
Convencionalmente se soldaban pequeños alambres a unos puntos de conexión en el perímetro del chip, permitiendo el flujo de corriente entre los pines y los circuitos eléctricos en el silicio. El chip se pegaba con sus componentes activos boca arriba de manera que en algunos circuitos integrados como las memorias UV-EPROM es posible ver el arreglo de componentes de silicio y los alambres que lo conectan.
Es una técnica de uso extendido para la construcción de microprocesadores, procesadores gráficos para tarjetas de vídeo, integrados del chipset.En algunos circuitos integrados construidos con esta técnica, el chip de silicio queda expuesto de manera que puede ser enfriado de manera más eficiente.

sábado, 10 de octubre de 2009

Microprocesadores Intel para Laptop

Intel Core 2 Duo
Velocidad: 1.06 GHz a 3.33 GHz
Velocidad de FSB:
533 MT/s a 1600 MT/s
Sockets:
Socket T(LGA 775)
Socket M (PGA 478)
Socket P (PGA 478)

Intel Core 2 Extreme
Velocidad: 3,2 GHz
12 MB de caché L2 total
Bus frontal de 1600 MHz
LGA 775

Intel core 2 Quad
Velocidad de 2400 MHz
FSB 1066 MHz
Socket LGA 775

Intel core 2 solo
Velocidad 1067 MHz
FSB 533 MHz
Socket Micro-FCBGA

Microprocesadores AMD para Laptop


Socket 754 PGA

AMD Athlon 64
Velocidad de CPU: 1.0 GHz a 3.2 GHz
Velocidad del BUS: 800 MT/s a 1000 MT/s

AMD Sempron
Velocidad de CPU: 1.4 GHz a 2.7 GHz
Velocidad del BUS: 166 MHz a 2700 MHz

AMD Turion 64
Velocidad de CPU: 1,6 GHz a 2,4 GHz
Velocidad del BUS: 1600 MT/s

Microprocesadores Intel


Estos son los tipos de socket con su tipo de empaquetado pero ahora de Intel.


SOCKET 603, EMPAQUETADO PGA
Intel Xeon
Velocidad de CPU: 400 MHz a 3.8 GHz

Velocidad del BUS: 100 MT/s a 6.4 GT/s


SOCKET 604, EMPAQUETADO PGA
Intel Xeon
Velocidad de CPU: 400 MHz a 3.8 GHz

Velocidad del BUS: 100 GT/s a 6.4 GT/s

SOCKET 370, EMPAQUETADO PGA
Intel Celeron
Velocidad de CPU: 266 MHz a 3.6 GHz
Velocidad del BUS: 66 MT/s a 800 MT/s



Intel Pentium III
Velocidad de CPU: 450 MHz a 1.4 GHz
Velocidad del BUS: 100 MT/s a 133 MT/s



SOCKET 478 y N, EMPAQUETADO PGA
Intel Celeron
Velocidad de CPU: 266 MHz a 3.6 GHz
Velocidad del BUS: 66 MT/s a 800 MT/s
Intel Pentium M
Velocidad de CPU: 900 MHz a 2,26 GHz
Velocidad del BUS: 400 MT/s a 533 MT/s



SOCKET 479, EMPAQUETADO PGA

Intel Celeron M

Velocidad de CPU: 266 MHz a 3.6 GHz

Velocidad del BUS: 66 MHz a 1066 MT/s



Intel Pentium M
Velocidad de CPU: 900 MHz a 2,26 GHz
Velocidad del BUS: 400 MT/s a 533 MT/s


Intel Core Duo
Velocidad de CPU: 1.06 GHz a 2.50 GHz
Velocidad del BUS: 533 MT/s a 667 MT/s



SOCKET M, EMPAQUETADO PGA
Intel Core Solo
Velocidad de CPU: 1.06 GHz a 2.50 GHz
Velocidad del BUS: 533 MT/s a 667 MT/s
Intel Dual-Core Xeon
Velocidad de CPU: 1600 Mhz a 3000 Mhz
Velocidad del BUS: 1066 MT/s a 1333 MT/s



SOCKET 423

EMPAQUETADO PGA
Intel Pentium 4
Velocidad de CPU: 1,3 GHz a 3,8 GHz

Velocidad del BUS: 400 MT/s a 1066 MT/s


Microprocesadores de AMD

Bueno estos son los socket con su tipo de empaquetado y los procesadores k se conectan a eella.


Socket A: con empaquetado tipo PGA.
Microprocesadores:

AMD Duron Velocidad de CPU: 600 Mhz a 1.8 GHz
Velocidad del BUS: 200 MT/s a 266 MT/s

AMD Athlon XP
Velocidad del CPU: 266 Mhz
VELOCIDAD DEL BUS FRONTAL DE: 400MHz.
Velocidad máxima de transmisión de datos de 2,1 Gb/s

AMD Athlon: inicialmente de 500 a 650 MHz, pero después hasta 1 GHz.
Velocidad del BUS :100 MHz a 200 MHz

AMD Athlon MP
Velocidades de 1000 y 1200 MHz.
VELOCIDAD DEL BUS: 2,13GHz y 266MHz


SOCKET 939, 563, EMPAQUETADO PGA

AMD Athlon 64 (FX, X2, XP-M)
Velocidad de CPU: 1.0 GHz a 3.2 GHz
Velocidad del BUS: 800 MT/s a 1000 MT/s

SOCKET F, EMPAQUETADO LGA
AMD Opteron
Velocidad de CPU: 1.4 GHz a 3.2 GHz
Velocidad del BUS: 800 MHz a 2400 MHz

AMD Athlon 64 FXFrecuencia: 2600 MhzL2 Cache: 2x1 MBPotencia (W): 125 WBus de sistema (MHz): 2000 MHz

SOCKET 754, EMPAQUETADO PGA

AMD Turion 64
Velocidad de CPU: 1,6 GHz a 2,4 GHz
Velocidad del BUS: 1600 MT/s

AMD Athlon 64Velocidad de CPU: 1.0 GHz a 3.2 GHzVelocidad del BUS: 800 MT/s a 1000 MT/s

SOCKET AM2+, EMPAQUETADO PGA

AMD Phenom
Velocidad de CPU: 1.8 GHz a 2.6 GHz
Velocidad del BUS: 1.6 GHz a 2.0 GHz

SOCKET 940, EMPAQUETADO PGA

AMD Opteron
Velocidad de CPU: 1.4 GHz a 3.2 GHz
Velocidad del BUS: 800 MHz a 2400 MHz


SOCKET AM3, EMPAQUETADO PGA
AMD Athlon II
Velocidad de CPU: 2.8 GHz to 3.0 GHz
Velocidad del BUS: 2000 MHz

AMD Phenom II Velocidad de CPU: 2.5 GHz a 3.4 GHzVelocidad del BUS: 1.8 GHz a 2 GHz


Cookies

Es un fragmento de información que se almacena en el disco duro del visitante de una página web a través de su navegador, a petición del servidor de la página. Esta información puede ser luego recuperada por el servidor en posteriores visitas. En ocasiones también se le llama "huella".

Las inventó Lou Montulli, un antiguo empleado de Netscape Communications. Al ser el protocolo HTTP incapaz de mantener información por sí mismo, para que se pueda conservar información entre una página vista y otra (como login de usuario, preferencias de colores, etc), ésta debe ser almacenada, ya sea en la URL de la página, en el propio servidor, o en una cookie en el ordenador del visitante.

De esta forma, los usos más frecuentes de las cookies son:
Llevar el control de usuarios: cuando un usuario introduce su nombre de usuario y contraseña, se almacena una cookie para que no tenga que estar introduciéndolas para cada página del servidor. Sin embargo una cookie no identifica a una persona, sino a una combinación de computador y navegador.

Conseguir información sobre los hábitos de navegación del usuario, e intentos de spyware, por parte de agencias de publicidad y otros. Esto puede causar problemas de privacidad y es una de las razones por la que las cookies tienen sus detractores. Propósito
Las cookies son utilizadas habitualmente por los servidores web para diferenciar usuarios y para actuar de diferente forma dependiendo del usuario.

Las cookies se inventaron para ser utilizadas en una cesta de la compra virtual, que actúa como dispositivo virtual en el que el usuario va "colocando" los elementos que desea adquirir, de forma que los usuarios pueden navegar por el sitio donde se muestran los objetos a la venta y añadirlos y eliminarlos de la cesta de la compra en cualquier momento. Las cookies permiten que el contenido de la cesta de la compra dependa de las acciones del usuario.Otro uso de las cookies es identificarse en un sitio web. Los usuarios normalmente se identifican introduciendo sus credenciales en una página de validación; las cookies permiten al servidor saber que el usuario ya está validado, y por lo tanto se le puede permitir acceder a servicios o realizar operaciones que están restringidas a usuarios no identificados.

Otros sitos web utilizan las cookies para personalizar su aspecto según las preferencias del usuario. Los sitios que requieren identificación a menudo ofrecen esta característica, aunque también está presente en otros que no la requieren. La personalización incluye tanto presentación como funcionalidad. Por ejemplo, las páginas de Wikipedia permiten a los usuarios identificados elegir un estilo de presentación a su gusto; el motor de búsqueda de Google permite a los usuarios (incluso a los no registrados) decidir cuántos resultados de búsqueda quieren ver en cada página.

Ideas equivocadas

Las cookies son similares a gusanos y virus en que pueden borrar datos de los discos duros de los usuarios.
Las cookies son un tipo de spyware porque pueden leer información personal almacenada en el ordenador de los usuarios.
Las cookies generan popups.
Las cookies se utilizan para generar spam.
Las cookies sólo se utilizan con fines publicitarios.
En realidad, las cookies son sólo datos, no código, luego no pueden borrar ni leer información del ordenador de los usuarios. Sin embargo, las cookies permiten detectar las páginas visitadas por un usuario en un sitio determinado o conjunto de sitios. Esta información puede ser recopilada en un perfil de usuario. Estos perfiles son habitualmente anónimos, es decir, no contienen información personal del usuario (nombre, dirección, etc). De hecho, no pueden contenerla a menos que el propio usuario la haya comunicado a alguno de los sitios visitados.